COMUNICADO: USTEA detecta la pérdida de 700 clases en el actual periodo de escolarización en Andalucía

12 de marzo de 2025
 - Otros
 - General

La escolarización en Andalucía comienza con la amenaza de supresión de más de 500 clases públicas, tanto en Infantil como en Primaria. Este recorte se suma a las 2402 clases suprimidas desde la llegada al poder de Moreno Bonilla. Con el recorte de aulas públicas previsto para el próximo curso, la Educación Pública andaluza habrá perdido más de 3000 aulas, mientras el PP renueva todos los conciertos con los centros privados, permitiendo un abanico más grande en los ajustes en la escolarización.

En este mes ha comenzado el proceso de escolarización y las familias están solicitando que solicitar plaza los colegios e institutos andaluces. Como viene ocurriendo en los últimos años, los centros educativos públicos se enfrentan a la escolarización con una oferta de plazas a la baja y un recorte de clases a priori.

La red de centros públicos perderá el próximo curso más de 525 clases en la enseñanza infantil y primaria, según los datos recabados por USTEA, mientras que la enseñanza concertada continúa su avance, manteniendo e incluso aumentando sus aulas, también en Bachillerato.

Las nuevas supresiones de clases públicas investigadas por el sindicato afectan a todas las provincias andaluzas y los datos son demoledores, según el sindicato. En la provincia de Almería destacan centros educativos en los que se pierde una unidad de 3 años, como es el caso del  CEIP La Libertad de Campohermoso, Punta Sabinar de El Ejido o El Freinet de la capital, cuya unidad ha ido a parar a un centro concertado ubicado en la misma zona de escolarización. 

En la provincia de Cádiz destacan el Ceip El Membrillar de Jerez y la Escuela Infantil Elvira Lindo de Puerto Real, a ambos les han suprimido una unidad de 3 años. Centros a los que debido a su gran demanda, les tienen que mantener la segunda línea año tras año, pero que aún así, cada año sufren el recorte de una, con la amenaza de que si no la llenan, la suprimirán. 

En el caso de Huelva destaca el CEIP Zenobia Camprubí de Moguer, que pierde una línea de 3 años y el Doce de Octubre de la capital que pierde otra de 4 años. En el caso de Granada, en la capital pierde una línea el colegio Jardín de la Reina y también el IES Mariana de Pineda pierde dos líneas en la ESO. En la misma línea la provincia de Jaén, se pierden líneas en centros educativos de la capital como Linares, Torreperogil, Torredonjimeno y Úbeda. En todos estos municipios tienen numerosas pérdidas en primaria e infantil.

 En la provincia malacitana destacan los casos de Nerja y Torremolinos. En primer lugar tenemos al CEIP Narixa que pierde una unidad de 3 años que se suman a la lista de líneas perdidas en el municipio. En el caso del municipio costasoleño, el CEIP Maestra Virginia Gaitán pierde otra línea de 3 años teniendo alumnado  con matrícula. En este centro se vienen acumulando supresiones no sólo en infantil sino también en primaria. 

En la capital hispalense se pierden al menos cuatro unidades de 3 años: en el C.E.I.P. Jacarandá, en el C.E.I.P. Maestro José Fuentes,  en el C.E.I.P. Tartessos y en el C.E.I.P. Ángel Ganivet, todos ellos situados en la zona de Sevilla Este. Esto se suma a la fusión de dos colegios públicos en la barriada de Polígono San Pablo, que ya denunció USTEA, y que deja en esta zona de escolarización un saldo de 100 plazas escolares de 3 años en la escuela pública por 125 plazas de la privada concertada sostenida con fondos públicos. En la provincia de Sevilla, USTEA también ha detectado la pérdida de unidades de 3 años en el C.E.I.P. Cervantes y el C.E.I.P. Los Cercadillos de Alcalá de Guadaíra, en el C.E.I.P. Federico García Lorca de Dos Hermanas, en el C.E.I.P. Maestra Natalia Albanés de Espartinas, el C.E.I.P. Vicente Aleixandre de La Algaba y el C.E.I.P. Andrés Bernáldez de Los Palacios y Villafranca.

El caso de la provincia de Córdoba es sangrante. En Pozoblanco el colegio Ginés Sepúlveda pierde la primera su única clase de 3 años, mientras las privadas concertadas de la localidad mantienen sus líneas. En Puente Genil hay dos centros públicos que pierden su línea de 3 años. En esta provincia se observa claramente, según el sindicato, el beneficio que hace la administración a la educación privada ya que se permiten clases en colegios católicos como la Fuensanta o el de Santa Rafael de la capital donde se permiten clases con 3 y 5 niños solos sin unirlos en aulas mixtas, ni eliminar ninguna línea. USTEA Córdoba por otra parte averiguó esta semana que se han eliminado 300 matriculaciones de infantil, mientras que la concertada solo ha perdido seis. Estos datos remarcan que la bajada de natalidad y la eliminación sistemática de unidades solo lo sufre la pública. Como sindicato afirmamos que es un modelo ideológico de la Junta de Andalucía.

Estas cifras contrastan con los datos de la enseñanza privada concertada que mantiene intacto su número de aulas, como ha publicado en este mes la administración. A esto se le suma los nuevos conciertos en Bachillerato en las capitales andaluzas, que según USTEA, son totalmente innecesarios, ya que la pública puede absorber este alumnado.

La supresión de aulas públicas, además, se realizan partiendo de una planificación a la baja por parte de la administración, es decir el menor número de clases posible en cada centro y la ratio máxima permitida por la normativa en cada grupo: 25 en Primaria, 30 en Secundaria y 35 en Bachillerato. USTEA ha detectado que la Consejería planifica la escolarización incluso con ratios ilegales de partida y no se autoriza una nueva clase hasta que se superan las 29 matrículas en grupos de Infantil y Primaria, 34 en Secundaria y 37 en Bachillerato. En este ajuste de matriculaciones además sigue privilegiando a la concertada. La estrategia trampa de la consejería es que esos ajustes que se realizan tanto en junio como a principios de cursos benefician a la concertada ya que se le permite admitir alumnado hasta el fin.

Para USTEA, el cierre de clases públicas es una apuesta política de la Consejería por un determinado modelo de educación que supone la extensión de los conciertos educativos que ganan progresivamente terreno en Andalucía. Desde el sindicato ponen el acento en la pérdida de puestos de trabajos con este modelo ideológico. Con las 2400 líneas perdidas rubricadas en el BOJA de supresiones del pasado diciembre, sumadas a la unificación de niños y niñas en una sola clase (aulas mixtas), USTEA denuncia que se cuentan por cientos las interinas e interinos que han dejado de trabajar.

Frente a este modelo, USTEA reclama la recuperación de las unidades escolares suprimidas y una bajada de ratio en todos los centros y en todos los niveles educativos,  como alternativa al recorte de la red pública andaluza. La supresión de unidades escolares públicas y la privatización de la educación ha hecho que el sindicato junto con las comunidades educativas convoque movilizaciones para marzo y abril en todas las provincias andaluzas.

0 comentarios